Abierta la convocatoria a la 14°edición del Premio Itaú de Artes Visuales 2022-23
Fundación Itaú anuncia el lanzamiento de la 14º edición del Premio Itaú de Artes Visuales, reconfirmando el espíritu federal, participativo y formativo del premio, en una nueva convocatoria a artistas visuales de todo el país.
Los premios que se otorgan son:
1° premio adquisición: $ 800.000 pesos
2° premio adquisición: $ 600.000 pesos
3° Premio adquisición: $ 500.000 pesos
El Jurado de Premiación que decidirá los citados premios estará conformado por:
- Melina Berkenwald (CABA)
- Eugenia Calvo (Rosario)
- Francisco Lemus (La Plata)
Categoría Arte e Inteligencia Artificial (premio no adquisición) de $200.000 pesos buscará reconocer a la mejor obra de arte asistida por Inteligencia Artificial, o que utilice programación en la producción artística que simule la cognición y el aprendizaje que caracterizan la inteligencia humana.
El Jurado de Premiación que evaluará las obras de la Categoría Arte e Inteligencia Artificial será:
- Jazmin Adler (Argentina)
- Cristian Reynaga (Argentina)
- Fernando de Oliveira Fernandes (MediaLab Itaú Cultural-Brasil)
Pueden participar artistas de nacionalidad argentina y extranjeros radicados en la Argentina, desde los 18 años de edad en adelante, así como también colectivos de artistas. La inscripción es 100% on-line a través de la plataforma www.premioitau.org . Para aplicar, cada artista deberá leer las bases, completar el formulario con sus datos personales, adjuntar imágenes de 1 obra con fecha de realización igual o posterior al año 2021 y su curriculum vitae.
Cada obra participante recibirá dos devoluciones personalizadas por parte del jurado de selección que puede incluir desde aspectos técnicos o formales de la postulación a una reseña del trabajo presentado. El jurado de selección es un jurado federal y plural, conformado a través de un cuidadoso proceso de selección y convocatoria abierta e integrado por agentes del arte de todas las provincias. El jurado de evaluación es compuesto por 3 destacados referentes de las artes.
El cierre de convocatoria de la 14° edición del Premio Itaú Artes Visuales es el jueves 9 de febrero de 2023 inclusive.
Exposición física y virtual
Las obras finalistas serán exhibidas en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, de la Ciudad de Córdoba, del 15 de junio al 3 de septiembre de 2023. Además, participarán de la exposición virtual en la plataforma Google Arts & Culture. donde se pueden apreciar las exhibiciones de las últimas tres ediciones del Premio Itaú de Artes Visuales.
Jurados de Premiación y Selección
Jurado de Premiación
Melina Berkenwald – CABA
Su trabajo de gestión se destaca por el apoyo a la producción artística y a la creación de diálogos entre profesionales de la cultura en el territorio nacional e internacional.
Cuenta con un Doctorado en Arte y Comunicación de la Universidad de Westminster, un Master de Arte del Chelsea College of Art, y un Profesorado de Dibujo y Pintura de la Escuela Prilidiano Pueyrredón. En 2010 funda la organización URRA, dedicada a las residencias de arte, que dirige desde entonces. Entre 2016 y 2019 co-dirigió la residencia de arte RIAA (Ostende y Ciudad de Buenos Aires).
Fue jurado de selección para el XIV Premio Nacional de Pintura del Banco Central y la 13º edición Premio Itaú de Artes Visuales. Realizó curadurías en distintos espacios públicos y privados. Expuso su obra en forma individual y colectiva, y participó de residencias de arte en la escena local e internacional.
Eugenia Calvo – Rosario, Santa Fe
Artista visual, docente y gestora. Entre sus últimas exhibiciones Individuales se destacan: Dormir Vestida, Fundación Fortabat, (2022); El inicio del movimiento, casa Hilarión Hernández Larguía (2019) y Galería Diego Obligado (2018); La marcha de las funciones, Galería HACHE (2018); El dominio del mundo, Universidad Torcuato Di Tella (2017); Donde aparecen las distancias, BienalSur, Espacio de Arte contemporáneo de Montevideo (2017).
Participó en las residencias: Gasworks (2005), Galería DPM (2010) y fue seleccionada por Camargo Foundation (2011). Entre otros reconocimientos obtuvo: Primer Premio arteBA Petrobras (2006), CIFO Grants and Commission Program (2010), Mención especial en la Bienal Internacional de Cuenca (2011), Beca Pollock Krasner Foundation (2017), Premio 8M, primera edición (2021), Salón Nacional Palais Glacé (2021), Premio Konex, Diploma al mérito (2022).
Francisco Lemus – CABA
Es Historiador del Arte por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Teoría Comparada de las Artes por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
A partir de sus investigaciones sobre el arte contemporáneo, la contracultura y las prácticas curatoriales que tuvieron lugar desde comienzos de la posdictadura en Argentina, publica artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales y ha curado exposiciones en diferentes instituciones y museos del país. Es Jefe del Departamento de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Jurado de selección
Natalia Albanese Gisbert – Córdoba
Es docente, investigadora y gestora cultural. Se dedica al estudio del nuevo coleccionismo desde la mirada de la sociología del arte gracias a una beca del CONICET. Es alumna del Doctorado de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y estudió Letras Modernas. Fue jurado del Premio en OBRA 2021 en Fundación arteBA. Becas de Formación 2017 del Fondo Nacional de las Artes, jurado de la Tienda de Arte (Santa Fe) entre otros. Se especializa en el desarrollo de proyectos culturales a gran escala; en la dirección y ejecución de planes estratégicos promoviendo alianzas público – privado. Se ha focalizado en sus distintos ámbitos de trabajo en la creación del mercado de arte contemporáneo regional y promoviendo el nuevo coleccionismo.
Ariel Bassano – Mar del Plata, Buenos Aires
Nació en Mar del Plata en 1980. Graduado con el título de Profesor de Artes Visuales por la Escuela Martín Malharro. Trabaja en Educación no formal organizando Talleres en los que combina Historia del Arte con diversas actividades de realización visual. Produce con acuarela, grafito, óleo e instalaciones con dispositivos ópticos. Toda su obra se origina con el dibujo, actividad que practica diariamente fusionando vida, observación y docencia. También realiza propuestas con diversos métodos e instrumentos inspirados en los utilizados por los maestros de la pintura Renacentista y Barroca. Actualmente cursa el ciclo de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Nacional del Litoral.
Valentina Bolcatto – Entre Ríos
Licenciada y Profesora en Artes Visuales (UADER). Realizó el programa de Críticxs-curadores (Di Tella, 2021) y finaliza la Maestría en Estudios Culturales (UNR). Es coordinadora de la galería La portland y 2b nonprofit en Entre Ríos, docente universitaria e investigadora y forma parte del equipo “Fulgor” y “La tribu y el territorio”. Publicó artículos en el Seminario de la Bienal del Mercosur (Porto Alegre), Revista Artilugio (UNC), el libro Cuerperios (2020) y reseñas en revistas especializadas. Fue jurado de las becas de formación del FNA (2022), obtuvo becas de residencias y del FNA para Creación (2021), Circulación (2020) y Formación (2015 y 2012). Expuso individualmente en Delta (Santa Fe) y participó en muestras colectivas. Recibió premios y menciones en salones de la región.
Federico Calandria – Mendoza
Es un artista e ilustrador nacido en Mendoza. Egresó como Diseñador Gráfico en la Universidad Nacional de Cuyo. En su obra personal se dedica a la pintura, el cómic, la ilustración, street art, escultura y animación. Como ilustrador se destacan sus trabajos en la música, arte de tapa, flyers y gráficas para los grupos Mi Amigo Invencible y Usted Señalemelo entre otros. Como historietista a participado en distintas publicaciones realizando dos portadas y colaboraciones para la prestigiosa revista Fierro de Argentina. También realizó la portada del libro Informe recopilación de historieta argentina del siglo XXI. Fue coeditor y colaborador de la revista Bazofia Comics. Ha realizado murales e intervenciones urbanas en distintas ciudades del mundo de manera individual. Forma parte del colectivo de arte urbano Gaucholadri. En 2018 edita su primer libro Mundo Humanoide. En 2022 edita su novela gráfica El Salto de Helena.
Nelson Cuello – San Juan
Participó de diversas exposiciones, entre ellas “Síntomas y Desplazamientos. Arte contemporáneo en San Juan” (MPBAFR, 2018),“Una nube negra cubrió la noche” (Proyecto Sitio, 2020) y “Yo vi el futuro. Estaba vacío” (CCCG, 2018). Curó muestras como “Las flores que no están” (Drama, 2021) y “Perdoname” (Drama, 2022). Actualmente vive en San Juan, donde trabaja como docente del Departamento de Artes Visuales de la UNSJ.
Valeria Darnet – Misiones
Crítica, grabadora y docente-investigadora en la UNaM. Licenciada en Artes Plásticas (UNaM). Especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes (UNA). Máster en Economía de la Cultura y Gestión Cultural (UVa, España). Doctoranda en Artes (UNA). Dirige y gestiona proyectos de Investigación en Artes y de extensión universitaria en Misiones. Divide sus actividades entre la docencia universitaria, la crítica y el grabado. Es la autora intelectual, material y editora principal del Boletín de Reseñas Críticas En La Mira www.enlamira.org. Ha creado el Sistema de Autogestión de Información Cultural de Misiones Argentina www.saicuma.org En 2022 ha sido jurado de Preselección por el NEA y de Premiación Disciplinar Federal en el 110° Salón Nacional de Artes Visuales.
María Daud – Santiago del Estero
Profesora de Artes Visuales e Ingeniera en Computación. Actualmente sigue la Licenciatura en Arte y Tecnología en la Universidad Nacional de Quilmes. Seleccionada para participar del Taller C dictado por Marcos Figueroa, Carlota Beltrame y Evi Tartari. Participó como becada de la residencia internacional online FlussLab. Seleccionada por el CFI para la muestra Itinerante de Fotografía (MIF) en el NOA. Convocada para representar a la provincia de Sgo del Estero en el Programa “En Frecuencia” NOA. Becada por el FNA. Seleccionada por CURADORA Residencia en Santa Fé. Participó de muestras colectivas a nivel Nacional e Internacional. Reconocimientos: *Tercer Premio en el Salón Municipal de Artes Visuales- Fotografía, 2021; * Premio BIT Federal del 1er Concurso Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología, 2020; *Tercer Premio Federal de la Bienal Federal de Pintura del CFI, 2019; *Mención especial en el premio UNNE para las Artes Visuales, 2017.
Sofía Desuque – Santa Fe
Artista visual, docente y gestora. Es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario. Durante algunos años integró el equipo de Espacio Lab, programa experimental de arte, ciencia y tecnología. Fue seleccionada para realizar el programa de formación para artistas Taller Compartido, Residencia Fase y Residencia AxA. Participó en premios y muestras en Argentina y el exterior. Recibió el premio de Plan Fomento Prov. de Santa Fé y la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente es docente en la Universidad Nacional de Rafaela y cursa la Especialización en Procesos y Prácticas de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Córdoba.
Natalia Giglietti – La Plata, Buenos Aires
Es doctora en Artes, licenciada y profesora en Historia de las Artes Visuales por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Crítica de Artes por la Universidad Nacional de las Artes. Cursó la Maestría en Curaduría en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se desempeña como Titular ordinaria en la cátedra Teoría de la Historia y como titular en el seminario Historia de la Fotografía. Fue becaria de investigación de la UNLP. Dirige NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, publicación especializada en arte y archivos, y el Proyecto de Investigación Arte, archivos y cultura visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata. Fue Directora de Arte de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Actualmente, es Prosecretaria de Arte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, tiene a su cargo el Centro de Arte de la UNLP.
Diana Guzmán – La Rioja
Artista, docente, gestora y curadora independiente. Profesora Sup. de Pintura y Lic. en Artes Visuales. Becaria del FNA en 2011 y 2015. Columnista de Artes visuales para Puente Alado entre 2017 y 2018. Coordinó y realizó el seguimiento de prácticas artísticas en Emergentes Convergentes, programa para artistas jóvenes de La Rioja, Fundación OSDE LR en 2018. Desde 2015, dirige La Nube Artes visuales, donde desarrolla: talleres, laboratorios, y dos proyectos propios: Provisoria, un espacio para sentipensar las prácticas artísticas contemporáneas a través de lecturas, escritura y ejercicios de entrenamiento artístico; y La Fábrica gráfica, un proyecto para potenciar el grabado experimental en el campo expandido. Coordina y gestiona el espacio independiente: 2T dos talleres, Espacio de arte, desde 2018, junto a la artista Alejandra Bustamante.
Mercedes López Moreyra – Córdoba
Curadora y gestora cultural. Desde 2017 es fundadora y curadora de Relieve Contemporáneo, medio digital de integración, articulación y divulgación dedicado al arte contemporáneo latinoamericano.
Entre sus trabajos en instituciones públicas y privadas se destacan la curaduría y co dirección del Festival Chatarra entre 2012 y 2019, las intervenciones land art en Plus+Arte en el festival Wine Rock Mendoza en 2015 y 2016, la producción y curaduría de Autoconstrucciones en el Museo Superior de Bellas Artes “Evita” – Palacio Ferreyra, la coordinación de Ruta Faro, programación de recorridos por galerías de arte de Córdoba en las ediciones 2021 y 2022, la curaduría de la sección latinoamericana de la feria MAPA 2023 en La Rural de Palermo y la coordinación de FARO (Asociación de Galerías de Arte de Córdoba) desde 2021 hasta la actualidad.
Julieta Mansilla Aybar – La Pampa
Mediadora cultural, curadora y gestora independiente. Co-directora de NINFA Arte Contemporáneo y Cultura Visual (desde 2017), que tiene el objetivo de organizar seminarios, talleres y charlas con referentes en las temáticas abordadas. En 2022, se llevó a cabo el primer Programa de Artistas de NINFA para artistas visuales de La Pampa. En 2023 se realizará la primera edición del Programa de Curaduría. La visión de NINFA está puesta en incentivar una construcción colectiva de un conocimiento situado pero en vínculo con otras escenas artísticas nacionales. Como mediadora cultural, está a cargo de la planificación anual y coordinación del programa público del Museo Provincial de Artes – La Pampa (desde 2016). Ha trabajado en curadurías para museos y centros culturales y de manera independiente.
Gustavo Oddone – Tierra del Fuego
Arquitecto, artista visual y docente. Como artista visual participó de varias muestras colectivas como “Naufragios” (Argentina-Chile 2018), “Les invisibles” (Ushuaia 2019), “ESPACIO/TIEMPO” (Argentina/Chile 2019) y “Orgullo” (Río Grande 2022), entre otras; y la muestra individual “Antropología de un fetiche/ la lágrima es la clave” muestra atomizada (Ushuaia 2022). Como arquitecto desarrolla su actividad como asesor y en su estudio. Participó como jurado del proyecto del edificio de la Legislatura de Tierra del Fuego. Su formación en arquitectura lo llevó a reflexionar sobre el espacio y el tiempo, que materializó a partir de varias técnicas como el collage, el dibujo, la fotografía y la pintura.
Gabriel Palumbo – CABA
Es profesor universitario, sociólogo, crítico de arte y curador independiente. Fue profesor del seminario de Arte y Política en Argentina de Butler University por más de 10 años y actualmente coordina el Programa de Arte, Ciencia y Tecnología de la Universidad de la Ciudad. Es además, profesor en el Doctorado del Instituto de México en seminarios sobre epistemologías post positivistas y constructivistas. Fue director de la Casa de la Cultura Victoria Ocampo dependiente del Fondo Nacional de las Artes y asesor del Ministerio de Cultura de la Nación. Es miembro de la Asociación Argentina de críticos de arte y del Consejo Editor de Arte y Crítica, publicación de la Asociación Brasileña de crítica de arte. Es columnista en publicaciones argentinas y del extranjero y colaborador permanente de la revista Ñ del diario Clarín.
Tania Puente – CABA
Nacida en México. Curadora e investigadora. Vive y trabaja en Buenos Aires. Cursa el doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF). Magister en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF) y Licenciada en Letras Hispánicas (UNAM). Participó de la 10ª edición del Programa de Artistas, Universidad Di Tella, 2018. Cocuró la muestra Al conjuro de este código. Tecnofeminismos para reescribir el mundo en el Centro de Arte Sonoro (2022). Fue la directora artística de la 4ª edición del Festival Internacional de Cultura Digital +CODE “Pensar paisajes: más allá de un marco” (2021). Ha trabajado en curaduría, investigación y gestión en galerías y museos como waldengallery (2016-2020, Bs. As.), el Museo de Arte Moderno (2013-2015, CDMX) y el Museo Nacional de Arte (2010-2011, CDMX).
Cecilia Quinteros Macció – Tucumán
Nace en Tucumán donde se recibe de Lic en Artes. En 2006 inicia la Licenciatura en Curaduría y Gestión de Arte en la Ciudad de Bs As, hasta que regresa a su provincia en 2012. En Bs As, además de sus proyectos independientes, trabaja en Espacio Tucumán como asistente de cultura y curadora de la Representación Oficial del Gobierno de Tucumán en Buenos Aires. En la actualidad dirige el Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo Navarro”, cargo que ocupa desde 2017. Además es organizadora, junto a la directora de Artes Visuales, de las tres primeras ediciones de la Semana de Artes Visuales de Tucumán. Paralelamente desarrolla su carrera de curadora y gestora independiente; y es convocada para escribir en diversas publicaciones así como a ser jurado de salones locales y nacionales.
Roxana Ramos – Salta
Artista visual, Licenciada y Profesora de Artes visuales. Posgraduada en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba y Diplomada en Innovación y creatividad de la Universidad de Salamanca, España. Doctoranda en Humanidades/Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Trabaja como docente, investigadora y gestora de arte. Es Coordinadora Pedagógica de la Escuela de Bellas Artes Tomás Cabrera y docente de Ucasal. Ha ideado y cocoordinado desde 2004 a 2014 el espacio de Arte contemporáneo La Guarda, en Salta. Y es colaboradora de Programas públicos de la Dirección Nacional de Museos. Obtuvo Becas: Programa de artistas, Univ. Torcuato Di Tella (2021-22); Beca a la Creación y Formación del Fondo Nacional de las Artes (2019 y 2017); Beca Montesori de la Univ. de Salamanca, España (2019); Fundación Antorchas; Trama y Riej Academie, entre otras.
Félix Torrez – GBA
Artista visual, docente y gestor cultural. Es uno de los coordinadores de Matanza Nómade, plataforma de producción y gestión de La Matanza. Es miembro del equipo de trabajo de La CONU, La ONU del Conurbano, organización de organizaciones culturales del GBA. Realizó muestras individuales y colectivas en el CCM Haroldo Conti (Ex ESMA, 2016), Museo de Arte Contemporáneo (Bahía Blanca, 2017), Museo Reina Sofía (Madrid, 2022), CCK (Bs As, 2019), EAC (Montevideo, 2022), MUAC-UNAM (México,2022), Centro de Arte UNLP (La Plata, 2022), entre otros. Dictó charlas y talleres en diferentes universidades del conurbano. Sus prácticas artísticas vinculan pedagogía y producción colaborativa desde una mirada territorial, con la intención de potenciar nuevos sentidos e imaginarios.
Victoria Villalba – CABA
Editora y curadora de contenidos. Graduada de la carrera de Edición (UBA, 2007). Posgraduada en Industrias Culturales (UNTREF, 2010) y en Curaduría Avanzada (ESEADE, 2021). Obtuvo las becas Formación (2021) y Formadores (2019) del Fondo Nacional de las Artes. Fue coordinadora editorial en Asunto Impreso, la marca editora, interZona y Pearson, y editora en Edelvives. Dirige Untable Magazine y Catálogos para Artistas. Impartió sus talleres de edición de libros y de escritura para artistas en espacios como la galería de arte Ramos Generales (La Plata), el Museo Sívori (Buenos Aires) y el Museo MAR (Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Mar del Plata).
Claudio Ziperovich – Río Negro
Artista visual, arteterapeuta y educador. Desarrolla su obra a partir de una mirada profunda y sensible de su historia personal y su entorno, incorporando al otro con diversas estrategias. Ha expuesto en diferentes espacios culturales, galerías y museos, participando en bienales y premios como “Bienal Neuquén Contemporáneo 3 y 4” (MNBA Neuquén), “LXXI Salón Nacional de Rosario 2017” (MACRO Museo), “Concurso de Artes Visuales FNA 2020” (Casa Nacional del Bicentenario), entre otros. Como arteterapeuta clínico trabaja con infancias, adolescencia y adultos a través de la experiencia creativa en el abordaje de diferentes situaciones conflictivas. Como educador acompaña los procesos artísticos de alumnos y artistas de su Taller, desde donde gesta también proyectos curatoriales.
Categoría Arte e Inteligencia Artificial
Jurado de Premiación
Jazmín Adler – CABA
Historiadora del arte, curadora e investigadora. Doctora en Teoría Comparada de las Artes por la UNTREF y Licenciada en Artes por la UBA. Su campo de estudio abarca las relaciones entre el arte, la ciencia y las tecnologías, tema que ha desarrollado en el marco de sus investigaciones de doctorado y postdoctorado, ambas financiadas por becas de CONICET.
Directora del Posgrado “Tecnologías en el Arte Contemporáneo”, en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y docente en carreras de grado y posgrado en UNTREF, FADU-UBA y UNSAM. Autora de los libros Arte, Ciencia y Tecnología en el ICI-CCEBA: del impulso del video a las inteligencias artificiales, En busca del eslabón perdido: arte y tecnología en Argentina y compiladora de Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica (2021). Integra el Colectivo Ludión: exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas (FCS-UBA).
Cristian Reynaga – CABA
Curador, docente y tecnólogo. Licenciado en Artes Electrónicas, realizó estudios de posgrado en Industrias Culturales en la Convergencia Digital y en Curaduría en Artes Visuales. Es docente y miembro del equipo de coordinación de la Licenciatura en Diseño de la Universidad de San Andrés, y docente en la Maestría en Gestión de la Cultura por la misma Universidad. Ha participado como curador y conferencista en instituciones y festivales como Node Forum Festival (Frankfurt), Digital Design Weekend (Victoria & Albert Museum, Londres), International Open Data Conference (Buenos Aires) y Festival Domo Lleno (Colombia), entre otros. En el sector público se desempeñó como líder de proyectos de innovación educativa, como Gerente de Sensorización Urbana y como Asesor de la Dirección de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es creador y director del Festival Internacional de Cultura Digital +CODE @pluscodefest
Fernando Oliveira Fernandes – Brasil
Tecnólogo y gestor. Se desenvuelve en el campo de la tecnología desde hace 20 años. Graduado en administración de empresas con orientación en análisis de sistemas, posgraduado en Gestión de Proyectos por la Universidad Mackenzie y especializado en Gestión de Políticas Culturales por la Universidad de Girona. En 2022, se convierte en gerente del recién creado MediaLab de Fundación Itaú para la Educación y la Cultura. Está al frente de las más elevadas discusiones sobre las injerencias digitales y tecnológicas en diversos proyectos como: la plataforma de streaming Itaú Cultural Play, la Escuela IC y la Enciclopédia Itaú Cultural de Arte y Cultura Brasilera. Vive y trabaja en San Pablo, Brasil.
Equipo de Curaduría y Coordinación
María Menegazzo Cané – Curaduría y Coordinación
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes (USAL, 2007), cursando la Maestría en Arte y Sociedad Latinoamericana (UNICEN, Tandil). A cargo de la coordinación y curaduría del Premio Itaú Artes Visuales en sus ediciones 12, 13 y 14. Coordinó Wussmann Galería de Arte entre 2004 y 2006 y realizó la curaduría de diversas exposiciones entre las que se destacan: DE REGRESO AL PARAÍSO/Itaú Cultural (2011); Nuestros Modernos: una historia del arte entre Tandil y Buenos Aires/Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil (2017) y Reporte Ministerial/Espacio Nido (2019).
Como docente, dicta talleres de reflexión e historia del arte moderno y contemporáneo en diversas instituciones (Amigos Malba, Instituto del Profesorado de Arte-Tandil, Facultad de Artes UNICEN). Desde 2018 forma parte de Ministerio de Arte Tandil, plataforma de gestión y pensamiento.
Magdalena Mosquera – Asistente de Curaduría
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes. Estudió también Ciencias de la Comunicación en la UBA y el Posgrado en Gestión de Patrimonio Cultural de la UNTREF. Ha realizado proyectos de curaduría o gestión en Itaú Cultural, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Proa, Fundación Standard Bank. Colaboró con la Fundación PH15, diseñando y dictando las visitas de los alumnos a diferentes exhibiciones. Realizó el proyecto de investigación Nuestros Modernos, Una historia del arte entre Tandil y Buenos Aires, y diseñó y dictó Proyecto MIRAR y Latino y Moderno para Amigos del Malba junto a María Menegazzo con quien también coordinó y gestionó el Premio Itaú Artes Visuales en 2021. Hace cuatro años creó junto a Celeste Caporossi la microgalería, un espacio dedicado fundamentalmente a la obra sobre papel, que gestiona y cura desde entonces.
Sobre el Premio Itaú
El Premio Itaú Artes Visuales surgió hace 14 años como una propuesta de carácter federal e innovador, instrumentando para ello la inscripción online a través de una plataforma propia desde sus inicios. Se caracteriza por su transparencia en el proceso de selección y la devolución personalizada de los jurados de selección para cada obra participante. En este rol ya han participado más de 250 profesionales de todo el país: gestores culturales, historiadores del arte, curadores y artistas de amplia trayectoria y reconocimiento en diversos territorios del país. En la edición de 2022 se han postulado más de 3.500 artistas, logrando así superar ampliamente la cantidad de participantes de otras convocatorias.
Desde sus inicios en 2009, ya se han presentado al certamen 32.448 obras en total, promoviendo la visibilidad y el reconocimiento de las expresiones más recientes del arte contemporáneo del país, incluyendo múltiples disciplinas y perfiles estéticos. Desde 2016, se incluyó la categoría especial de Arte y Tecnología, fomentando la innovación en el arte desde realidad aumentada, realidad virtual, videojuegos, arte con impresión 3D, Arte robótico, Arte en redes sociales y bioarte, o como en la presente edición, Arte e Inteligencia Artificial. Además de la exhibición física y virtual en Google Arts&Culture, el Premio cuenta con un catálogo interactivo, disponible para descarga en la página de Fundación que da cuenta de la trayectoria de este consolidado premio.