Fundación Itaú anunció a los premiados y antologados de la edición aniversario del Premio Itaú Cuento Digital 2020

fundacion-itau-anuncio-a-los-premiados-y-antologados-de-la-edicion-aniversario-del-premio-itau-cuento-digital-2020

El Premio Itaú de Cuento Digital es una propuesta innovadora, que invita a la creación de cuentos utilizando recursos digitales.

Fundación Itaú Argentina dio a conocer los autores de las obras de la Categoría General que resultaron premiadas en la 10º edición del Premio Itaú Cuento Digital. El premio reconoce la articulación de nuevas tecnologías con la narrativa contemporánea, brindando oportunidades a escritores emergentes para dar a conocer su trabajo.

La iniciativa que va por su décima edición fue organizada junto a Unabrecha y cuenta con el apoyo de la UNESCO y la OEI. Este año se presentaron un total de 6618 obras de Argentina, Paraguay y Uruguay de las cuales 4.504 corresponden a la categoría “General”2.114 a la “Categoría Sub-20”.  

El acto de premiación se retransmitió por el canal de Youtube de la Fundación: https://www.youtube.com/watch?v=WkM8ZPtqano y contó con la presencia de Clarice Bentolila, Gerenta Ejecutiva de Fundación Itaú Argentina, Diego Filmus, especialista en Cooperación Internacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y María Frick en representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

Los antologados internacionales de Argentina fueron los siguientes:

  • Horacio Vera por su cuento “Antes besabas mejor”
  • Facundo Ezequiel Iannuzzi por su cuento “El Caso de la Boga en el Lago”
  • Facundo Melchionda por su cuento “El Petrel”
  • Jimena Salinas Slemenson por su cuento “El último poema de Lupita León”
  • Frida Herz por su cuento “Feliz Navidad”
  • Paula Yeyati Preiss, Julián González Heredia y Lara Yeyati Preiss por su cuento “Filomena”
  • Pablo Zapata por su cuento “Investigación sobre el pianista”
  • María José Sánchez por su cuento “La escasa intimidad de los cuartos”
  • Lucas Adur por su cuento “La violencia estúpida de las cosas”
  • Daniel De Leo por su cuento “Los guachines”
  • Agustín Campos por su cuento “Medida de tiempo”
  • Silvia Marta Cacchione por su cuento “Páramo”
  • Facundo Muller y Pía Firma Manzanares por su cuento “Taro”
  • Andrea Ciporkin por su cuento “Un hilo blanco”

Respecto de los premios de la Categoría General fueron los siguientes:

El primer premio de 2000 dólares fue para Martín Sansarricq de Rosario por su cuento “Gigantes” que obtuvo el siguiente dictamen del jurado: “En dos zancadas este cuento nos traslada al universo íntimo del hogar, visto desde la perspectiva de un adulto que se asoma a una escena cotidiana. Su punto de vista narra, con una economía cargada de emoción y destreza cinematográfica, el universo de una familia, el paso del tiempo, la infancia, la adultez, acaso la muerte”.

El segundo premio de 1000 dólares fue para Soledad Castresana por su cuento “La hermana animal”. Sobre este cuento el jurado se pronunció: “Escrita con un lenguaje descarnado y sabio, esta historia de dolor y sanación cala hondo en el alma de la protagonista y también en el lector. Recién cuando llegamos al final nos damos cuenta de todos los secretos que se fueron cruzando en el camino, y queremos volver.  Lo que pasa en la historia, también nos pasa, y la lectura se transforma en experiencia”.

Y el tercer premio de 500 dólares fue para Lucas Glasman y Tomás Glasman de CABA por su cuento “Mañana es un día nuevo”. El jurado dictaminó al respecto lo siguiente: “Esta es la historia de Nicolás, un personaje que padece de un trastorno obsesivo-compulsivo con las palabras, la letra O y los interruptores. La historia se siente vivida, y nos invita a formar parte de esa situación escalofriante para el personaje. La sensación de estar presentes como lectores y espectadores en la manifestación de este trastorno, genera entusiasmo y asombro. Nos sitúa en el límite entre la risa y la compasión con un logrado suspenso, una original manera de contar una historia, y una posibilidad ofrecida para meterse en la piel del otro, destacan a este cuento”.

Además, fue homenajeada la docente finalista Cecilia Malik de Tchara de Córdoba por su cuento “Una historia de familia” que recibió el reconocimiento a la docente con más estudiantes seleccionados y preseleccionados a nivel Nacional.

También se reconocieron las menciones por “Cuento infantil” en la Categoría General fueron para Lionel Damián Simoncini y Celeste Volpe de CABA por su cuento “Rojo”. Paula Melisa Mercurio y Paula Lucía Spera de Quilmes por su cuento “Miedo número 11” y Candela Morón Fernández y Anabel Gallinal de Mendoza por su cuento “Y líquidas se derramaron” Y la mención por “El día después”, que distingue el tratamiento de temáticas que reflejen el sentimiento de comunidad en el contexto de la lucha contra el COVID-19, fue para Gonzalo Borzino de CABA por su cuento “Aislado”. Por último, la Mención Especial fue para Julián Scatolaro de Entre Ríos por su cuento” Quimera para armar”.

Por otro lado, la oficina de la UNESCO para Argentina, Paraguay y Uruguay otorgó dos menciones este año a cuentos que abordan la temática de “conocimientos tradicionales”, entendidos como aquellos culturalmente compartidos dentro de una comunidad o sociedad, desarrollados a partir de la experiencia adquirida durante siglos y transmitidos de forma oral entre generaciones. Las menciones fueron para Victoria Sucari de CABA por su cuento “Pavoneo” y Karen Colman de la Ciudad Fernando de la Mora, Paraguay por su cuento “Ya no hay lugar”.

Para finalizar, por primera vez y debido a la gran cantidad y calidad de las obras recibidas, Fundación Itaú Argentina ha decidido publicar una nueva antología adicional, la Antología Federal, por fuera de las bases con el objetivo de dar mayor visibilidad a más escritoras y escritores de nuestro país y  representatividad nacional con una mirada diversa sobre la producción literaria y artística argentina.

La Antología Internacional con todos los cuentos premiados estará disponible en www.antologiaitau2020.org

Acerca del Premio Itaú Cuento Digital

El certamen es organizado por la Fundación Itaú Argentina, junto a las fundaciones Itaú de Paraguay y Uruguay. Este año, el Jurado de Premiación está compuesto por Esther Cross (Argentina), Irina Ráfols (Paraguay) e Inés Bortagaray (Uruguay).

Para garantizar la transparencia y que cada uno de los cuentos tenga no menos de dos lecturas, el Premio Itaú de Cuento Digital reúne a un comité de lectura formado por escritores, periodistas y gestores culturales de diferentes provincias de Argentina, Paraguay y Uruguay. Por Argentina: Cecilia Bona, Diego Tomasi, Valentina Vidal,  Fernando Chulak y Leandro Katz (AMBA), Pablo Giordano (Córdoba), Pablo Colacrai y Paula Turina (Rosario), Facundo Dell Aqua y Florencia Di Paolo (La Plata), Branco Troiano (Mar del Plata), Marcos Urdapilleta (Neuquén), Pablo Martínez Burkett (Santa Fe), Fremdina Bianco (Misiones), Lucía Ríos Bellagamba (San Nicolás), Diego Puig (Tucumán), Fernando Lerner (Mendoza), Verónica Boix (Escobar), Paz Schechtel (Azul), Sebastián Grimberg (El Calafate), Noelia Barchuk (Resistencia), Eugenia Murúa (La Rioja), Franco Rivero (Corrientes), Yanina Giglio (Bernal), Guillermo Salvador Marinaro (Salta) y Liza Porcelli Piusi (Bahía Blanca).Por Paraguay: Alejandro Hernández y von Eckstein, Sebastián Ocampos, Luz Saldívar y Víctor Vidal González Vera. Por Uruguay: María José Borges, José Luis Gadea, Pablo Pedrazzi y Luisina Ríos.

Te puede interesar...

Preferencias de privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.