¿Qué entendemos por Cuento Digital y por Tradicional?

que-entendemos-por-cuento-digital-y-por-tradicional

¿Qué entendemos por Cuento Digital y por No Digital?

 

En la actualidad no hay entre los teóricos, una definición acabada de qué es un cuento digital.

Es por eso que desde Fundación Itaú, les acercamos un intento de definición y requisitos que adoptamos en la evaluación, para que quede claro qué estaremos premiando en esta nueva edición.

En resumen, podemos diferenciar cinco tipos de obras y todas ellas pueden participar del Premio

  • Cuento tradicional
  • Cuento enriquecido
  • Cuento Digital
  • Audiocuentos y videocuentos

 

En esta edición del Premio Itaú de Cuento Digital, clasificaremos las obras en: cuento Digital y cuento No Digital. Es importante destacar que esta definición es dinámica y evoluciona en el tiempo, por lo que hay cuentos que antes clasificábamos como digitales y que a partir de esta 12va edición ya no lo harán.

 

Cualquier duda escribí a [email protected]

Cuento Digital 

Entendemos a un cuento digital como un cuento en donde los recursos digitales funcionan como parte intrínseca de una obra. Sin ellos, el cuento pierde sus características esenciales (desarrollo de personajes o de escenas, argumento, desenlace).

Para que un cuento sea digital se tienen que dar algunas características. Pueden cumplirse todas o algunas de ellas, pero necesariamente una debe estar presente:

1- Un cuento digital es multimodal. Utiliza múltiples lenguajes: narramos con imágenes, videos, chats, emoticones, etc. Cada lenguaje utilizado es constitutivo de la historia, si lo elimino pierdo algo fundamental de lo narrado.

2- Puede estar en múltiples soportes. Precisa varios canales o plataformas para narrar un cuento.

3- Es hipertextual. El relato no sigue una linealidad, puedo empezar por un lugar o plataforma y cambiar en el transcurso de la obra.

4- Es interactivo: el lector puede ser interpelado a elegir un recorrido, según su elección sucederán algunas cosas y no otras. O bien accederá a la narración de forma diferente, develándose la misma de una manera distinta a la que hubiera ocurrido si hubiera tomado otro recorrido.

 

Ejemplo de hipertexto:

Elijo una plataforma y escribo obras que van y vienen en las páginas.

Ejemplo clásico: elige tu propia aventura.

 

Ejemplo de multimodalidad:

La obra pasa de una plataforma a otra, puedo empezar escribiendo un Word y remitirme a perfiles de Facebook o Instagram como herramienta para describir personalidades (solo conozco al personaje a partir de su caracterización en las redes), luego continúo leyendo un mapa con características para tomar decisiones.

Cada parte (plataforma) es fundamental para comprender el cuento en su totalidad, no puedo quitar alguna porque de lo contrario no entendería parte de la obra.

Los cuentos digitales no pueden imprimirse ya que la no linealidad y múltiple plataforma impide que eso se logre sin perder la esencia del cuento.

Ejemplos de cuentos digitales publicados en Antologías Itaú:

Cómo te explico

Desamores de Moñai

Una historia de familia

Cuento no digital: 

Cuento tradicional: 

El cuento tradicional es un texto que relata una historia y está compuesto por caracteres, espacios e imágenes sin movimiento. Su lectura es lineal (empieza al inicio de un texto arriba a la izquierda y termina luego de recorrer todos los renglones, abajo a la derecha). El mismo no se altera si uno lo imprime.

Estos son los textos que, cuando los leemos desde algún dispositivo, habitualmente se conocen como cuentos digitalizados, pero no son cuentos digitales.

¿El cuento tradicional, es un cuento digital si lo leo en un dispositivo electrónico? No, es un cuento digitalizado. También lo calificamos como cuento no digital.

¿Y si le agrego dibujos estáticos? ¿califica como digital? No, sigue siendo un cuento tradicional.

¿Un cuento con GIFs es un cuento tradicional? No, porque la imagen es móvil, aunque tampoco califica necesariamente como digital, como ya veremos más adelante.

 

Ejemplo de lectura de cuento lineal: 

Ejemplos de cuentos tradicionales publicados en Antologías Itaú:

El juramento

403

La caridad

Cuento enriquecido:

Los cuentos enriquecidos, son obras literarias de texto escrito con caracteres y espacios, que mantienen una estructura lineal (como los tradicionales), pero que también integran recursos que complementan la lectura, que amplían información, o gráficas que ilustran la obra.

El cuento se considera enriquecido cuando la información complementaria no modifica la historia narrada. Si se sacan los links, fotos, audios, etc. no se compromete el argumento del cuento, su desarrollo o su desenlace.

Por ejemplo: si en el cuento encontramos un link a una nota del diario o a una definición de un término, eso solo enriquece la obra, pero no la cambia sustancialmente. Son recursos que funcionan como una nota al pie o un anexo, aun cuando sean recursos digitales (GIFs, links, audios).

Una forma de evaluar si el cuento es digital o no, es preguntándonos ¿si saco todos los recursos digitales, cambia la historia que estoy contando?

En resumen: 

¿Es el cuento enriquecido un cuento digital? No

En el Premio Itaú de Cuento Digital: ¿califica como digital o como no digital? Como no digital.

Ejemplos de cuentos enriquecidos publicados en Antologías Itaú: 

Estadísticas

Vestido Negro

El caso de los audiocuentos y videocuentos: 

En ambos casos se considerarán los recursos digitales utilizados para componer la obra, para definir si califican como cuentos digitales o cuentos no digitales.

¿Cómo vamos a hacer esta diferenciación?

En el caso de los audiocuentos:

➞ Si la obra consiste en un archivo de audio que contiene un texto leído en voz alta ya sea que tenga o no una música de fondo que funcione de manera “decorativa”, entonces es un audiocuento no digital. 

Ejemplo de audiocuento no digital: 

Jaula

En cambio si la obra es una composición creada con distintos recursos digitales que afectan a la manera de contar/escuchar la historia de manera tal que, si quitara alguno de ellos, no entendería una parte importante del cuento, entonces estamos hablando de un audiocuento digital. Estos pueden incluir efectos de sonido, música, ritmos, etc. Lo importante es que contribuyen a la experiencia narrada de una manera tal que no es lo mismo que solo oír el texto.

En el caso de los videocuentos: 

  Si la obra consiste en un archivo de video con un texto narrado, con imágenes estáticas o en movimiento, pero repetidas sin otra función más que ilustrar la obra, entonces se considerará un videocuento no digital.

En cambio si la obra consiste en un producto audiovisual que utiliza una gama de recursos digitales que afectan de manera sustancial la manera de leer/espectar el cuento, entonces estamos hablando de un videocuento digital.

Como verán, tanto en los textos como en los formatos de audiocuento y videocuento, siempre serán de vital importancia los recursos utilizados para narrar y cómo estos afectan a la lectura y comprensión de los cuentos. Cuentos Digitales serán aquellos que replanteen o indaguen, mediante herramientas digitales, en la experiencia narrativa del lector.

En resumen: 

¿Puedo presentar un videocuento o un audiocuento? Sí. 

¿Serán considerados digitales? No necesariamente, sino que eso dependerá de qué recursos hayan incorporado en su composición.

¿Un videocuento o audiocuento no digital, puede participar del Premio? Sí, puede, aunque no podrá ser distinguido con el Primer Premio.

Ejemplo de videocuento digital:

Descansa en paz mi querido yo

Entre el frío, la oscuridad y un color…

Ejemplo de videocuento no digital:

El examen de historia de Juan

Sin vuelta a casa

Observaciones finales:

Sabemos que estos temas son complejos de entender e incorporar de manera acabada, es por eso que ofrecemos cursos autogestivos gratuitos para trabajar las narrativas digitales en el aula. En algunas jurisdicciones se ha aprobado puntaje docente a través de resoluciones ministeriales.

En breve ofreceremos también cursos de narrativas digitales gratuitos para escritores emergentes.

consultas sobre cursos: [email protected]

Si te interesa recibir información te invitamos a escribir a: [email protected]

Te puede interesar...

Preferencias de privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.