3516 obras inscriptas en el 12° Premio Itaú de Artes Visuales

12-edicion-premio-itau-de-artes-visuales-prepara-tu-obra

CIERRE DE INSCRIPCIÓN – GRACIAS A TODOS/AS POR PARTICIPAR!  DE LA 12a. EDICION DEL PREMIO ITAÚ DE ARTES VISUALES 

Recibimos 3516 obras. 3428 en la Categoría General y 88 en la Categorías Especial Arte en redes Sociales.

Los Jurados de Selección y la Categorías especial se encuentran evaluando. Conocé sus biografías a continuación.

Jurado Categoría Especial: Arte en Redes Sociales

– Gustavo Romano (Madrid)
Artista, curador, y teórico. Pertenece a la generación pionera del net art.
En 1995 crea Fin del Mundo, la primera plataforma dedicada al arte en Internet en Latinoamérica. Desde 2008 es el curador de NETescopio, un archivo internacional de obras digitales del Museo MEIAC, España.
Como artista participó en numerosas exposiciones y bienales internacionales y recibió premios como la beca Guggenheim o el Premio Vida de Telefónica de España. Nacido en Buenos Aires, vive y trabaja en Madrid.

– Enrique Salmoiraghi (Ciudad de Buenos Aires)
Gestor cultural y curador independiente especializado en arte digital. Realizó estudios de comunicación, museología y teoría de las artes. Entre 2004 y 2009 dirigió el FAV, festival nacional y plataforma de exhibición de artes audiovisuales. En 2012 fundó Espacio Byte, Museo Argentino de Arte Digital, institución que dirige desde entonces dedicada a la investigación, educación y divulgación del arte computacional. Actualmente está realizando una Maestría en Crítica y Difusión de las Artes.

– Amalia Ulman (Nueva York)
Artista multidisciplinaria que, desde tempranas obras web y performance online hasta nuevas piezas que toman formas esculturales e incorporan el uso de instalaciones, fotografías y actos performáticos, aplica diferentes técnicas dependiendo de los proyectos, la exposición o el conjunto de obras, tratando de generar una conversación y una tensión crítica entre el concepto y el dispositivo.
En paralelo con su carrera artística, Amalia Ulman mantiene un constante interés por las prácticas curatoriales, la escritura de textos ensayísticos y la literatura. Es la fundadora y directora del proyecto MAWU-LISA y co-fundadora del proyecto Immune Stability que conjuga moda, arte y tecnología.
Escribió ensayos como F/F (Friends & Favourites), publicado por revistas especializadas impresas y online.

Jurado de Selección

– German Bormann (Corral de Bustos, Córdoba)

Arquitecto, gestor cultural y artista visual. Docente de Morfología I y III de la Escuela de Arquitectura Universidad Nacional de Catamarca. Como artista visual exhibió sus trabajos en muestras individuales y colectivas en diversas galerías, museos y ferias. Director de Castillo_arte desde 2012, un espacio cuyo objetivo es difundir y promocionar el arte local y regional. Dirige La editorial Vivir del Aire, editorial independiente. Espacio que surge de la necesidad de canalizar pensamientos y reflexiones acerca de las prácticas contemporáneas actuales. Actualmente reside y trabaja en Santa Rosa Valle Viejo, Catamarca.

– Nacha Canvas (Tierra del Fuego) 

Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires, donde dictó clases en la materia Morfología (Cátedra Enrique Longinotti) del 2013 al 2015. En 2013 gana la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires en la disciplina Artes Visuales, obteniendo una beca de formación en la Residencia Casa Tres Patios, en Medellín, Colombia. En 2015 presenta un Solo Project titulado Intento, en el Barrio Joven de ArteBa, con Quimera galería, proyecto que la lleva el mismo año a la feria ArtToronto en Canadá y que concluye un una muestra individual en Quimera en 2015.  Participó de las ferias PArC Lima (2016),  Mención de honor Premio Itaú (2016), Pinta Miami (2016), Art on Paper Nueva York (2017), Art on paper Bruselas (2018), Art BAB Bahrain (2019). En 2019 inaugura Tecta, muestra individual en Alison Milne Gallery, Toronto. En 2019 participa del premio Braque, Muntref.

– Josefina Carón (Salta – Ciudad de Buenos Aires)

Estudió pintura y dibujo en la Escuela Municipal Manuel Belgrano. En el 2011 fue becada por YPF para el Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Varias de sus obras forman parte de colecciones privadas en Argentina, España y del Museo de Arte Contemporáneo de Salta. Ha desarrollado tareas docentes en el área artística y coordinado proyectos grupales como Residencia Telúrica con Beca del Fondo Nacional de las Artes y la muestra colectiva Telúrica en el Mac Salta. Vive y trabaja en Buenos Aires.

– Natalia Di Marco (Necochea, Buenos Aires) 

Artista Visual y gestora. Licenciada en Artes Visuales por la UNLV. FADU, Prov. de Santa Fe, 2019. Profesora en Artes Visuales por la Escuela Provincial de Arte “Orillas del Quequèn”, Necochea, 2008. Participa desde 2009 en muestras colectivas e individuales como de residencias. Desde el 2011 ha desarrollado proyectos de gestión independiente y colaborado en colectivos referidos a la investigación y producción en las artes visuales en su ciudad.

-Diego Figueroa (Chaco)

Nació en 1975 en Bs. As. Actualmente reside en Colonia Benítez, Chaco. Su última muestra individual fue Mi reina en Hache Galería, Bs. As; De forma colectiva su trabajo formó parte de proyectos expositivos en el Museo Fortabat, MAR. Museo de Arte Contemporáneo, Mar del Plata; Fundaciom Klemm, Bs.As. Museo Emilio Caraffa, Córdoba; Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, La Plata; Museo del Barro, Fundación Migliorisi, Asunción, Paraguay; Museo Castagnino/MACRO, Rosario, Bs. As. Su trabajo recibió diferentes distinciones en Premios Nacionales.

– Marcos Figueroa (Tucumán)

Artista visual con participación en bienales y exposiciones en Argentina, Chile, España, Bolivia y Uruguay. Fue curador invitado por Ticio Escobar en la Trienal de Chile para proyecto Antofagasta entre otros. Es docente del Taller C y Decano en la FAUNT. Es director de Foros internacionales de arte y políticas culturales en Tucumán. Es director del Archivo de Artes de Tucumán.

– Carlos González Gutiérrez (San Juan – Bahía Blanca)

Artista, docente y gestor. Licenciado en artes por la UNSJ y gestor cultural por la UNC. Recibió becas y premios del Fondo Nacional de las Artes, Fundación Banco San Juan, 2Museos MAC/MBA, Secretaría de Cultura y Secretaría de Medioambiente San Juan, Bienal de Arte Joven, Bienal de Bahía Blanca, Centro Federal de Inversiones, entre otros. Formó parte del equipo de Espacio La Mandorla. Co dirige Proyecto Baldío y SITIO. Se desempeña como docente en ESAV y UNS. Explora la curaduría y la escritura de manera independiente.

– Lucas Ariel Mercado (Paraná, Entre Ríos)

Vive y produce desde su ciudad y región. Coordina el espacio y proyecto editorial Azogue. Trabaja el cruce entre artes visuales, historieta, fanzines y literatura. Formó parte de muestras individuales y colectivas en su provincia y en el país. Formó parte del grupo Parientes. Fue becario por Fundación Antorchas, Proyecto TRAMA, Beca de Creación Fondo Nacional de las Artes, entre otras. Realiza curadurías en espacios institucionales, alternativos y autogestionados.

– Verónica Molas (Córdoba)

Artista y curadora. Licenciada en Comunicación Social y Especialista en Procesos y Práctica de Producción Artística Contemporánea (Universidad Nacional de Córdoba), participó de exposiciones; ferias; clínicas; y realizó cursos y seminarios. Escribió sobre arte en medios y catálogos y libros de artistas. Trabaja en Sala Farina de la Universidad Provincial de Córdoba. Realizó curadurías en los museos Caraffa, Palacio Ferreyra, Dionisi, Banco de Córdoba, Genaro Pérez; OSDE; Feria de Arte Córdoba (Municipalidad de Córdoba, 2020); jurado del 33º Salón y Premio Ciudad de Córdoba y Programa OBRAR 2020.

– Maximiliano Peralta Rodríguez (Haedo, Buenos Aires) 

Licenciado en Bellas Artes por la UNaM. Artista, gestor cultural y docente. Desarrolla su trabajo a través de prácticas vinculadas a la escultura, la intervención, la construcción site specific y el trabajo en colaboración con otros artistas. Desde el 2002 expone su trabajo de manera individual y colectiva, y participa de numerosas residencias tanto en Argentina como en el exterior. Desde el año 2013 coordina “Curadora. Residencia para artistas” y el “Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos” espacio de formación del cual participaron más de un centenar de artistas de Santa Fe y provincias de la región centro. Vive y trabaja en San José del Rincón, Santa Fe.

– Suyai Otaño (Neuquén)

Vive y trabaja en Patagonia Argentina donde fundó el proyecto de residencias Manta. Cursó estudios en Argentina, Cuba, México y España. Imparte seminarios de investigación y experimentación en arte. Participó en diversas exposiciones en las que se destacan: Arte Argentino en el CCK (2019), 13° Bienal de la Habana (2019) y Salón Nacional de Artes Visuales (2018). Recientemente ha publicado su primer libro Twin Otter T-87 junto a Malén Otaño con la Editorial DocumentA/Escénicas.

Francisco Paredes (Ciudad de Buenos Aires)

Artista visual, gestor cultural y productor audiovisual. Se inicia en las Artes Plásticas a través de la fotografía. A principios de los años 90 comienza a trabajar el collage en forma permanente, primero con restos de afiches de la vía pública y luego con todo tipo de materiales, para llegar así a la creación de objetos, instalaciones y videoarte.  Actualmente su trabajo en el campo del arte esté enfocado en el arte-acción promoviendo el cruce de disciplinas y saberes a través del Movimiento Inútil y su casa matriz La Paternal Espacio Proyecto, de la cual es fundador y donde artistas, amigos y vecinos llevan adelante varios programas de investigación y producción sobre el cruce entre arte y sociedad.

– María Paula Pino Villar (Mendoza)

Magíster en Arte latinoamericano y Licenciada en Historia del Arte (FAD-UNCuyo). Ha realizado estancias de estudios en la Universidad de Barcelona (2011-2012). En 2014 inició sus estudios en el Doctorado de Historia de la Universidad Nacional de La Plata (Beca CONICET). Es profesora de Historia del Arte Americano y Argentino Contemporáneo en las carreras de Historia del Arte de la FAD-UNCuyo. Se desempeña como curadora independiente en proyectos artísticos visuales, interdisciplinares y transmediales. Desde 2020, junto a Mariana Barón, Rodrigo Etem y Clara Ponce, integra Plataforma AMIGA, espacio virtual y afectivo que promueve la difusión, exposición, visibilización e intercambio del arte contemporáneo en la escena mendocina.

– Georgina Ricci (Santa Fe)

Licenciada en Bellas Artes (UNR). Se desempeña en el cruce entre el arte contemporáneo, la gestión cultural y la tarea editorial. Desde 2003 expone su producción de forma individual y colectiva. Es coordinadora de colecciones del Museo Castagnino+Macro. Como curadora ha desarrollado numerosas exposiciones y programas de intervenciones públicas. Ha impulsado las Ediciones del Museo Castagnino+Macro, los proyectos autogestivos Anuario, Éditions du cochon, Yo soy Gilda y AAPIE. Es profesora de la Facultad de Humanidades y Artes) y también ha dictado cursos, talleres y clínicas en diversas instituciones y espacios independientes.

– Nilda Rosemberg (Río Gallegos) 

Vive y trabaja en CABA desde 2013. Es Profesora Superior de Artes Visuales por la ESAV (Bahía Blanca-2001) y Magister en Teatro y Artes Performáticas (UNA, 2019). Se desempeña como ayudante de cátedra de esta maestría y coordina la plataforma pedagógica “entre dos patios” casa-taller. Desde 1999 participa en muestras y festivales de manera individual y colectiva. En 2007 crea junto Mercedes Resch y Verónica Suanno “Proyecto Hermosura”.

– Claudio Roveda (Buenos Aires)

Artista Visual, Gestor y Curador independiente. Montajista. Reside en Mar del Plata. Creador del GRAPA (grupo de clínicas) Co-fundador y director del espacio “el querido” /arte contemporáneo (2013 /19 ) Obtuvo Becas de Fundación Antorchas, Proyecto Trama, C. C. Rojas y Fondo Nacional de las Artes. Exhibió obras en Pinta NY, Arteba, Art Lima, S. Nacional Palais de Glace, Banco Nación, Salón Nacional de Rosario, entre más de 150 muestras. Sus obras se encuentran en colección CaSa (Chile ), Macro (Rosario) y particulares en NY, Valencia, San Pablo, Lima y Roma entre otras.

– Florencia Suárez Guerrini (La Plata)

Profesora de Historia de las Artes Visuales en la Facultad de Artes de la UNLP y en el Área de Crítica de Arte de la UNA. Curadora y coordinadora de exposiciones. Formó parte del equipo curatorial de Ilustres Desconocidas. Algunas mujeres en la colección (Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, 2017). Dirigió y participó en investigaciones sobre argentino y latinoamericano en la UNLP, UNA y UBA. Colaboró en la catalogación de colecciones patrimoniales públicas. Integra el consejo editor de la Revista Estudios Curatoriales (UNTREF). Es co-autora de Crítica (s) de arte. Discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización (CENDEAC, 2014).

– Patricia Viel (Santa Cruz)

Vive y trabaja en la provincia de Santa Cruz desde el año 2000, donde desarrolla una intensa labor artística que comprende la producción de obra, la docencia, la gestión cultural y la curaduría. Su obra gira en torno al desafío que implica vivir en el sur, la distancia entre el centro y la periferia, el clima, la geografía y la política del lugar. Es curadora independiente de exposiciones en las que busca potenciar la escena regional mediante la vinculación de artistas de diferentes lugares de la Patagonia.

Jurado de premiación

– Carlota Beltrame (Tucumán)
Artista, docente, investigadora y Doctora en Artes.
Entre muchas publicaciones, destaca su “Manual Tucumán de arte contemporáneo” acerca del arte actual de su provincia, subsidiado por el Fondo Nacional de las Artes, el Consejo Federal de Inversiones y el Ente Cultural Tucumán.
Organizó talleres entre los que se destacan los ENCUENTROS DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE OBRA PARA JÓVENES ARTISTAS DEL NOA patrocinados por la Fundación Antorchas y trabajó con personalidades como JUAN ACHA, GUILLERMO KUITCA, JORGE LA FERLA, GUSTAVO BRUZZONE, EVA GRINSTEIN, AMÉRICO CASTILLA, MAURO HERLITZKA, GABRIELA SALGADO, GUILLERMO GÓMEZ-PEÑA, KEVIN POWER, WASHINGTON CUCURTO, GUSTAVO LÓPEZ, LEOPOLDO ESTOL, TICIO ESCOBAR, TANIA BRUGUERA o SILVIA DOLINKO .
Fue representante de TRAMA. Programa de Confrontación y Cooperación entre Artistas en Tucumán.
Obtuvo numerosas becas, residencias y subsidios entre los que se destacan residencias para artistas en CIA (Centro de Investigaciones Artísticas), Argentina o ArTifariti, África; la beca otorgada por la DAAD para estudiar en la Kunstakademie Düsseldorf, Alemania o la otorgada por la Fundación Antorchas para trabajar en el Taller de Barracas, entre muchas otras.
Primer Premio en el 107 Salón Nacional de Artes Visuales (2018)
Fue convocada por curadores como Sebastià Miralles i Pujol, Laura Valdivieso, Rodrigo Alonso, Fernando Farina, Florencia Battiti, Luis Felipe Noé o Gerardo Mosquera exponiendo junto a artistas como Carlos Amorales, Ricardo Basbaum, Roberto Jacoby, Diego Bianchi, Lucas di Pascuale, Sandro Pereira, Gabriel Baggio o Daniel Joglar.
Sus obras se encuentra en numerosas colecciones públicas y privadas, a saber: MNBA (Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina); UECLAA (University of Essex Collection of Latin American Art, UK), MACRO (Rosario de Santa Fe), Colección de la Dirección de Rentas de la Provincia de Tucumán, MUNT (Museo de la UNT), la Re-Colección (MALBA) etc.

– Kekena Corvalán (Ciudad de Buenos Aires)
Docente, escritora y curadora feminista. Profesora de la Universidad del Museo Social Argentino. Dirige el Diplomado en Prácticas Artísticas en territorio de la Universidad Nacional de las Artes.
Ha realizado numerosas narrativas curatoriales, en espacios y museos de la ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, Coronel Suárez, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero, Neuquén, Río Gallegos, Caracas, Lima y Montevideo. Gestionó y curó las dos ediciones de la exposición colectiva, transfeminista y federal #paratodestode.
Es parte de las Cuarencharlas donde participan artistxs, gestorxs y educadorxs de todo el país. Integra el Núcleo SurSur de investigaciones en estudios poscoloniales, performances, identidades afrodiaspóricas y feminismos IDAES/UNSAM.
Trabaja para el Ministerio de Cultura de la Nación e integra el equipo de expertxs del Consejo Federal de Inversiones.
Ha publicado: Artistas Latinoamericanas, un recorrido de diálogos conceptuales (Wifredo Lam, Cuba), Historias de Cabeza Partida (Ediciones del Bien), Curaduría Afectiva (Cariño Ediciones).

– Julio Sánchez Baroni (Chaco – Ciudad de Buenos Aires)
Licenciado en Historia del Arte (U.B.A.) y Master en Gestión Cultural. Es crítico de arte (publicó diversos prólogos, ensayos y artículos periodísticos), docente (Universidad de Buenos Aires, New York University, y actualmente en la Universidad del Cine, Universidad de Tres de Febrero, Universidad Nacional de las Artes y Universidad Nacional del Nordeste), y curador. Escribió para revistas especializadas como La Maga, Lápiz y otras, colabora frecuentemente para los diarios La Nación, Clarín y El Litoral de Corrientes, es editor de NAÉ, revista de artes combinadas publicada por la Universidad Nacional del Nordeste. Aborda la teoría desde la tradición simbólica, el pensamiento junguiano, la alquimia y las religiones comparadas. Como curador creó espacios de arte en la Facultad de Filosofía y Letras, Nueva York University, Pop Hotel Boquitas Pintadas y Tono Rojo y organizó muestras en diferentes instituciones como el Centro de Arte y Comunicación (Cayc), el Centro Cultural Recoleta, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Fundación Klemm, galerías de arte y otras.

Curaduría y Coordinación a cargo de María Menegazzo y Magdalena Mosquera.

Recordamos los Premios Adquisición:    

$ 250.000 el Primer Premio

$ 200.000 el Segundo Premio  

$ 150.000 el Tercer Premio

Categoría especial – Arte en redes sociales – $65.000

Para conocer el catálogo de la última edición ingresá en: https://www.fundacionitau.org.ar/todas-las-ediciones-de-premio-itau-cultural-artes-visuales-para-descargar/   El 11° Premio Itaú de Artes Visuales fue curado por Adriana Lauria y coordinado por Eugenia Garay Basualdo

Agregá nuestro celular a Whatsapp y te enviaremos nuestras novedades: 

https://api.whatsapp.com/send?phone=5491165262086   

Te puede interesar...

Preferencias de privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.