Arrancaron las rondas de selección del Premio Itaú de Artes Visuales 2022

arrancaron-las-rondas-de-seleccion-del-premio-itau-de-artes-visuales-2022

Con un total de 3569 participantes, arrancaron las rondas de selección del PIAV de la mano de un jurado federal conformado en total por 22 referentes de 15 provincias. Esperamos que para todos los participantes, desde jurados de premiación, los jurados de selección, artistas que aplicaron, staff del premio sea una oportunidad para hacer amigos, conectarse y conocer obra de artistas emergentes de diversas comunidades.

Respecto al anuncio de resultados, estos serán comunicados vía correo electrónico a cada inscripto, y vía redes sociales, en los siguientes plazos:

Categoría General: Artes Visuales

Abril: Obras seleccionadas: son aquellas que han logrado atravesar todo el proceso de selección del premio.

Mayo: Obras finalistas: son aquellas que participan de la exposición y son contempladas por el Jurado de Premiación.

Julio: Obras premiadas.

Categoría Arte y Tecnología: Bioarte

Mayo: Obras finalistas: son aquellas que son contempladas por el Jurado de Premiación.

Junio: Obra premiada

¡Gracias por participar en este Premio! 

Les presentamos al equipo del Premio Itaú Artes Visuales 2022!

MARÍA MENEGAZZO CANÉ – Tandil

Curadora y coordinadora del Premio Itaú Artes Visuales

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes. Es gestora cultural, curadora y docente. Ha desarrollado proyectos para instituciones como Itaú Cultural, MALBA Amigos, MUMBAT-Tandil, Facultad de Arte (UNICEN), entre otras. Se desempeña como docente en diversas instituciones educativas.  Co-dirige Ministerio de Arte Tandil desde 2018.  Desde 2021 participa en la coordinación del Laboratorio de Imaginarios Bonaerenses, programa que obtuvo una beca de creación del Fondo Nacional de las Artes. A cargo de la curaduría y coordinación del Premio Itaú desde 2021.

CECILIA VECCHI – La Plata

Asistente en Producción y Comunicación del Premio Itaú Artes Visuales

Nació en Olavarría en 1984, actualmente reside en La Plata. Productora y comunicadora, con experiencia en comunicación institucional y gestión de proyectos para el sector público y también en el sector privado como freelance para festivales, artistas, marcas, bares, instituciones, personajes públicos, producción de eventos. Su trayectoria profesional está ligada a las áreas de la comunicación y cultura, gestión de proyectos para el sector cultural público, desarrollo y planificación de estrategias con experiencia en el sector de artes visuales. Ha desarrollado proyectos para Museo MAR e Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente es miembro activo de JUNTA, red bonaerense de espacios de arte.

JURADO DE PREMIACIÓN – CATEGORÍA GENERAL 

EVA GRINSTEIN – Ciudad de Buenos Aires

Desde fines de los ‘90 es crítica, docente y curadora independiente. Como curadora de envíos argentinos, integró los equipos de PR04 (San Juan de Puerto Rico, 2004), Bienal do Mercosul (Porto Alegre, 2005), Mostra Ventosul (Curitiba, 2007), Trienal de Chile (Valdivia, 2009), MDE11-Encuentro Internacional de Medellín (Medellín, 2011) y SiteLines-Unsettled Landscapes (Santa Fe de Nuevo México, 2014). Colaboró con múltiples instituciones argentinas, dirigió la colección BCRA (2016 a 2018), integró el comité de adquisiciones de La Rural (2009 a 2019) y realizó proyectos específicos para arteBA, Fundación Andreani, Centro Cultural Recoleta y Fundación Banco Ciudad, entre otros. Dirigió Casa Escuela de Arte, espacio de formación teórico-práctica para jóvenes, en CABA (2012 a 2016). Entre 1998 y 2012 fue corresponsal de las revistas Flash Art (Italia), Art Nexus (Colombia) y Arte Contexto (España). Organizó numerosas exhibiciones, de las más recientes se destacan Banderas y banderines: Evita, de Fátima Pecci Carou en el Museo Evita (CABA, 2021), Brazos de Pulpo, colectiva de artistas de Buenos Aires en Museo Mar (Mar del Plata, 2019) y Fuego en la Torre, colectiva de artistas patagónicos (San Martín de los Andes, 2019).

CLAUDIA DEL RÍO – Rosario

Artista visual, poeta y educadora. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, donde da clases. Entre 1981 y 1983 formó parte del CEAC Grupo Experimental de Artes Visuales. Entre 1984 y 1986 del Colectivo APA Artistas Plásticos Asociados de Rosario. Posee un acervo de correspondencia de mail-art recibidas y enviadas entre 1983 y 1992. Fue becaria del Programa de Talleres para las Artes Visuales Fundación Proa/Kuitca, 1995/1996. En 2002 cofundó Club del Dibujo, un espacio de pensamiento y acción; desde el 2006 el proyecto Pieza Pizarrón (Lehrstücke), dispositivo de dibujo, teatro y pedagogía. En 2007 inició RUSA: Residencia para Un Solo Artista, en su casa taller. Invitada como representante argentina a las Bienales de La Habana (Cuba), la del Mercosur en Porto Alegre (Brasil), la de Medellín (Colombia) y la de Salto (Uruguay); y a las residencias Programa Do Largo Das Artes, Espazio Vazio y Cooperativa de Mulheres Artistas, Río de Janeiro (Brasil), Apotheke, Udesc, Florianópolis (Brasil),  Casa B, Museo Bispo do Rosario, Rio de Janeiro (Brasil), Espacio Recombinante y Dobradiça, Santa María (Brasil), Taller 7 y Museo de Antioquia, Medellín (Colombia),Kiosko, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Fundación Valparaíso, Mojácar (España), RIAA, Ostende (Argentina), Arteleku, San Sebastián (España). Desde 2015 codirige Le brote de sol, proyecto para formación de pintorxs discapacitadxs en la UNR. Publicó Litoral y Cocacola (Ivan Rosado, 2012) y Pieza Pizarrón (Club del Dibujo, 2013),  Ikebana política (Ivan Rosado, 2016) e Ikebana política. Notas, poemas y ejercicios 2005-2015, (Peter Lang, UK, 2019).

ANDRÉS LABAKÉ – Ciudad de Buenos Aires

Se formó e investiga en artes visuales, filosofía, psicoanálisis y arquitectura, UBA-1985. Realizó muestras individuales en Bs As, Berlín, La Plata, Montevideo, Miami, NY y Roma; y participó en un centenar de muestras colectivas internacionales. Desarrolla actividad de análisis, clínica, desde 2006. Investiga sobre arte argentino de las últimas décadas, dicta seminarios y charlas, realiza curadurías y escribe ensayos. Fue Director del Fondo Nacional de las Artes de Argentina del 2005 al 2016 Coescribió y produjo POÉTICAS CONTEMPORÁNEAS – Ed FNA, 2011. Fue coordinador general de Artes Visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti,2011-2015. Coordina el Premio en Artes Visuales San Isidro, Kenneth Kemble, desde el 2017. En 2020 crea el proyecto MANGLAR, Programas de análisis y producción en Artes Visuales.Obtuvo varios premios nacionales. Poseen obras suyas en colecciones públicas y particulares. Trabaja nómada, con base en Florida, Buenos Aires.

JURADO DE PREMIACIÓN CATEGORÍA BIOARTE 

NATALIA MATEWECKI – La Plata

Historiadora del arte. Docente e investigadora especializada en bioarte. Profesora en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional de las Artes. Dirige la Maestría en Estética y Teoría de las Artes (UNLP). Doctora en Artes (UNLP) y Licenciada en Historia de las Artes Visuales (UNLP). Es docente e investigadora en la Facultad de Artes, UNLP y en el Departamento de Artes Audiovisuales, UNA. Fue becaria de investigación de la UNLP (2006-2012) y en el marco de esa beca se especializó en bioarte. En el 2008 realizó una residencia de investigación en el Centro de Artes Biológicas «Symbiotica» de la UWA, Australia. Curadora junto a Daniel López del Rincón de la muestra Cosas Extrañas. Bioarte en la Argentina (2019), realizada en el Centro de Arte de la UNLP, La Plata. Coautora del libro Usos de la ciencia en el arte argentino contemporáneo (2010) editado por Papers Editores. Ha escrito numerosos artículos sobre arte, ciencia y tecnología publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Es editora responsable del BOA. Boletín de arte (UNLP) y editora invitada de EAI. European Alliance for Innovation (EUDL). Actualmente dirige la Maestría en Estética y Teoría de las Artes (FDA, UNLP)

LUCÍA STUBRIN – Santa Fé 

Investigadora, docente y curadora especializada en el cruce arte, ciencias de la vida y tecnología. Autora de Bioarte. Poéticas de lo viviente (2020, Eudeba / Ediciones UNL). Es Doctora en Teoría e Historia de las Artes(UBA) y Licenciada en Comunicación Social (UNER). Autora del libro Bioarte. Poéticas de lo viviente (2020) (EUDEBA-EDUNL). Investigadora y Profesora de Semiótica (UNER) y Epistemología de las Artes Visuales (UNL). Integra el colectivo Ludión: Exploratorio Latinoamericano de Poéticas/Políticas Tecnológicas (IIGG-UBA). Fue becaria posdoctoral de la Fundación Carolina en la Universidad de Salamanca, becaria doctoral Erasmus Mundus en la Université de Strasbourg y becaria doctoral y posdoctoral del CONICET. Ganadora de concursos de investigación y curaduría en arte contemporáneo, también se ha desempeñado como jurado en certámenes nacionales de AAVV. Es coautora de libros especializados en arte y tecnología, ha realizado publicaciones en revistas nacionales e internacionales, ediciones y trabajos de curaduría en museos públicos y galerías privadas. Su área de investigación es la problemática arte-ciencia-tecnología con énfasis en las ciencias de la vida y el bioarte.

JOAQUÍN FARGAS – Ciudad de Buenos Aires

Artista-ingeniero // Ingeniero-artista. Joaquín Fargas integra el campo artístico, el científico y el tecnológico en su producción. Desde la ciencia, divulga los conceptos y teorías de un modo lúdico y poético; desde el arte, enseña a comprender las propiedades de la naturaleza y a tomar conciencia de su cuidado. Su producción se centra en propuestas posibles o utópicas en relación con la vida, su preservación y la interrelación de los seres y el futuro. En su trabajo, integra materiales biológicos y herramientas tecnológicas, como robótica e inteligencia artificial, con el fin de romper fronteras y generar posibles diálogos y ecologías híbridas. En 1996 fundó el Centro de Arte, Ciencia y Tecnología Exploratorio en San Isidro, Argentina. En 2008 crea el Laboratorio Argentino de Bioarte cuya expansión en la región lo lleva a formar el Laboratorio Latinoamericano de Bioarte actualmente alojado en la Universidad Abierta Interamericana-UAI. Entre 2010 y 2013, fue Director Ejecutivo de la Red de Popularización de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Sus obras han sido expuestas en museos, galerías y bienales. Las actividades incluyen instalaciones “site specific”, performances, talleres y conferencias académicas en todos los continentes, incluyendo el Antártico.

JURADOS DE SELECCIÓN 

ALEJANDRO LÓPEZ – Jujuy

Artista visual y practicante de psicoanálisis. Como artista visual se formó en los talleres de Tulio de Sagastizabal, Eduardo Gil y Andrés Labaké. Sus producciones fueron exhibidas en exposiciones y muestras en diferentes provincias de Argentina, y en salones provinciales y nacionales ganando premios y menciones. Dictó el curso de actualización “Cuerpo y Arte Contemporáneo. Consideraciones desde el psicoanálisis” en la FHyCS – Unju, 2019. Es miembro y docente en el Centro de Investigación y docencia Jujuy del IOM2 – Instituto Oscar Masotta. Coordinó el Módulos de Investigación “Arte y Psicoanálisis” en 2018. Integró el comité de preselección en el Concurso Internacional De Ensayos “Premio Heterónimos” organizado por la Asociación Heterónimos (Bs. As., 2016).

CAMILO GUINOT – Mercedes, Buenos Aires

Camilo Guinot es artista, exhibe su obra en espacios institucionales y alternativos. Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación y Colección Oxenford. Fue artista residente en EAC, Montevideo, Lugar a dudas, Cali, Base Esperanza, Antártida y San Javier, Museo Castagnino+MACRO. Recibió premios en el Salón Molina Campos, La Plata (2021), Salón Nacional de Santa Fe (2021), Premio Espacio Finnegans, CABA (2020), Mención del 108° SNAV, CABA (2019), Premio Igualdad Cultural (2013), 3° Premio Itaú Cultural (2011), SITA, Tucumán (2010), entre otros. Su obra se halla en las colecciones MEC, Córdoba, Museo Pettoruti, La Plata, MUBA, Resistencia, Fundación Itaú Cultural, CABA, Colección Finnegans, CABA, EAC, Montevideo, Sayago & Pardon, California, entre otras.

CARLOS GUTIERREZ – San Juan – Bahía Blanca

Carlos Gutiérrez. Artista, curador y docente. Co dirige SITIO y Proyecto Baldío. Formó parte del equipo de gestión de Espacio La Mandorla. Recibió becas y premios del Fondo Nacional de las Artes, Fundación Banco San Juan, 2Museos MAC/MBA, Bienal de Arte Joven, Bienal de Bahía Blanca, Centro Federal de Inversiones, entre otros. Cursó instancias de formación con artistas y en residencias como La Ira de Dios. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Se desempeña como docente en distintas instituciones y dicta clínicas de obra para artistas de forma independiente. Es Licenciado en Artes Visuales (Universidad Nacional de San Juan), Gestor Cultural (Posgrado – Universidad Nacional de Córdoba). Participa del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2022). 

DANIELA RODI – La Pampa

Artista visual, museóloga y educadora. Estudió museología y artes visuales en la provincia de La Pampa. Fue becada por instituciones como Instituto Nacional del Teatro, Fundación TyPA y Fundación Williams para realizar estudios sobre dramaturgia del espacio y gestión de museos. Desempeñó cargos en áreas de museología y educación en la Casa Museo Olga Orozco (2004-2015), espacio que dirigió entre 2016 y 2020 desarrollando proyectos como Programa La Casa Ambulante, premiado por Ibermuseos en 2018. Ha recibido becas del Fondo Nacional de las Artes para realizar clínicas, promover residencias y programas de formación. Fundó y co-dirigió la galería de arte contemporáneo Vermú (2015-2017) en la ciudad de Santa Rosa. En 2020 funda y co-dirige la editorial La Ballesta Magnífica y trabaja de manera independiente en proyectos de gestión cultural desde 2009.

FERNANDO QÜERIO – Salta

Magister en Lenguajes Artísticos Combinados (LAC) por la Universidad Nacional de las Artes (UNA) Profesor de Artes en Artes Visuales por la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomas Cabrera. Se formó con: Jorge Macchi, Carina Cagnolo, Ernesto Ballesteros, Andres Labake, Silvina Szperling, Claudio Ongaro Haelterman, Maria Heller, Gustavo Galuppo, Alejandro Schianchi, juliana Garcia, Maria Laura Buccianti, Cristina Marti, entre otros. Coordino el espacio Cultural “Belgrano 1527” Salta (2012/2015). Jurado electo para el actual consejo de Promoción Cultural de la Provincia de Salta – Ley 8.193. (2021) Expuso en la Maison de l´Argentina (Paris), en la Casa del Fondo Nacional de las Artes (Bs. As.), en el Teatro San Martin (Bs.As.), en la Universidad Nacional (Córdoba), en la Universidad Nacional (Rio Negro) en el Pasaje (Tucumán), en el Museo de Arte Contemporáneo (salta), en el Museo provincial de bellas Artes (Salta), en Pro Cultura (Salta), en el museo Casa de Arias Rengel (Salta), en el Museo Histórico del Norte (Salta) entre otros. Actualmente es miembro activo de la Comunidad de Artistas de Salta (CASa)

GUIDO QUAGLIA – Córdoba

Arquitecto y Galerista. Dirijo desde el 2015 hasta la Actualidad la galería de Arte y polo creativo ESAA. En 2018 obtuve el PREMIO ADQUISICIÓN MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES de la Provincia de NEUQUÉN junto a FUNDACIÓN TELEFÓNICA en el marco de la V edición de Mercado de Arte Contemporáneo de Córdoba. Adquisición de obras de Sofia Torres Kosiba, de la serie ESCENARIOS EN EL CUERPO (2016). En 2019 fui convocado como jurado seleccionador del programa NUTRE, convocatoria para nuevos artistas en el marco de la feria Mercado de Arte Contemporáneo 2019, Córdoba. Asimismo, dirijo desde el 2019 la residencia para artistas y creatives Alberdi residencia. A partir del mismo año (2019) fui electo por mis colegas galeristas como miembro de la Comisión Directiva de FARO, Asociación Civil de Galerías de Arte de Córdoba. Desde el 2020, como director de Alberdi residencia, participo de QUINCHO, Red de Residencias Artísticas de Argentina.

HUGO ALBRIEU – La Rioja

Hugo Albrieu nació y sobrevive en La Rioja. Gestor cultural, coleccionista. Desde 2012 abre su casa como espacio de arte experimental, Un Muro. Centra su hacer en las escenas provinciales, principalmente del NOA y Centro del país. Está obsesionado en la construcción de un mapa personal que acompañe la territorialidad de su colección.

IRINA SVOBODA – Chubut

Es Licenciada en Museología (UMSA) y Maestranda en Estudios Socioterritoriales (FHyCS, UNPSJB). Sus curadurías fueron Interfaces: Comodoro Rivadavia/Bariloche, Suceso, Franca Pacetti, Una inútil esperanza /Ostrea Galería, Quería verte. Te llamé; al final deje un mensaje #EnObra. Participó del Laboratorio de Prácticas Artísticas Contemporáneas (Lipac–C.C.R. Rojas), la residencia Social Summer Camp y de la residencia del Laboratorio Isla Victoria. Coordinó la Galería de Arte Nómade y desde el año 2011 TUNA, un archivo de experiencias de arte contemporáneo en Patagonia. Integra junto a Proyecto Visitantes: Hacia un socialismo topográfico, una plataforma de trabajo colaborativo. Trabaja en la Editorial Biblioteca Popular de ASTRA en producción editorial y forma parte del equipo de la Secretaría de Cultura de Rada Tilly desempeñándose en el área de exhibiciones del Centro Cultural.

JAVIER SORIA VAZQUEZ – Tucumán

Artista, escritor y curador independiente. Obtuvo el 2do Premio Itaú Cuento Digital 2015 y el 2do Premio Itaú de Artes Visuales 2016. Entre muchos otros, fue distinguido con el Gran Premio de Honor en la última edición del Salón Provincial de Artes Visuales de Salta. Su trabajo como artista y curador implica desplazamientos constantes entre Salta, Tucumán y Buenos Aires, abogando por la construcción de una historia del arte más incluyente y exploratoria. Desde 2014, ha dirigido y coordinado importantes proyectos de formación y difusión tanto colectiva como individualmente.

MAGDALENA MOSQUERA – Ciudad de Buenos Aires

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes. Estudió también Ciencias de la Comunicación en la UBA y el Posgrado en Gestión de Patrimonio Cultural de la UNTREF. Ha realizado proyectos de curaduría o gestión en Itaú Cultural, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Proa, Fundación Standard Bank. Colaboró con la Fundación PH15, diseñando y dictando las visitas de los alumnos a diferentes exhibiciones. Realizó el proyecto de investigación Nuestros Modernos, Una historia del arte entre Tandil y Buenos Aires, y diseñó y dictó Proyecto MIRAR y Latino y Moderno para Amigos del Malba junto a María Menegazzo con quien también coordinó y gestionó el Premio Itaú Artes Visuales en 2021. Hace cuatro años creó junto a Celeste Caporossi la microgalería, un espacio dedicado fundamentalmente a la obra sobre papel, que gestiona y cura desde entonces.

MAIA GATTÁS VARGAS – Río Negro

Maia Gattás Vargas es artista visual, audiovisual e investigadora. Doctora en Artes (UNLP). Se graduó como Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Trabaja en el instituto IIDyPCA, Bariloche, investigando la construcción del paisaje de la región del lago Nahuel Huapi en el arte contemporáneo. Ha obtenido los premios de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, 2019; la beca de Creación Grupal del Fondo Nacional de las Artes, 2019 y 2017; y el premio Becar Cultura para asistir al IV Encuentro Iberoamericano de Trabajo, Arte y Economía en la galería Arte Actual de FLACSO, Quito, 2016, entre otros. Se encuentra editando su primer libro Diario de exploración al territorio del color editado por Astra.

MAIA NAVAS – Corrientes

Maia Navas, Corrientes (1986). Artista y Curadora. Dirige el Festival PLAY -videoarte y cine experimental. Es Licenciada en Artes y Tecnología, Licenciada en Psicología y actualmente cursa la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas. Es docente en la Licenciatura en Artes Combinadas de la UNNE. Trabaja en diversos formatos audiovisuales desarrollando mayormente sus obras y curadurías en video. Ha exhibido sus trabajos en diferentes espacios y festivales de Latinoamérica, Europa y Asia. Participó de la Bienal de Videoarte Videoakt (Barcelona, 2013); Festival N-Minutes (Shangai, 2013); Congreso de Tucumán: 200 años de Arte Argentino (2016), Yungas, MALBA (2019), La marca original, CCK (2019), ArtMadrid – Proyector (2020), DocLisboa (2021). Realizó la Residencia Artística de Intercambiador Acart (Madrid, España). Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes (2016, 2019, 2021) y el primer premio latinoamericano de videoarte (VideoBabel, 2014).

MALCON D´STEFANO – Santa Fé

Artista visual de la ciudad de Santa Fe. Conforma el colectivo Barrio  sin Plaza y coordina el proyecto expositivo A la Cal junto a Ariana Beilis. Realizó  clínicas con Diana Aisenberg, Cintia Romero y Maximiliano Peralta. Participó de la Xº  edición del Programa para artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y formó parte  del proyecto de talleres y residencias La Verdi, en La Boca. Ha sido reconocido con el 1º Premio de la Bienal Nacional de Rafaela (2021), Premio  Bienal de Arte Joven de Buenos Aires (2017), menciones en el Concurso de artes  Visuales del FNA (2020), Salón Nacional de Santa Fe (2017 y 2021), entre otros. Sus obras fueron expuestas en galerías, espacios independientes e instituciones de  diferentes puntos del país. 

MARÍA LAURA ISE – Ushuaia

Artista visual y docente-investigadora de la UNTDF. Doctora en Estudios Latinoamericanos (UNAM, México) y autora del libro “Descubrir, exhibir, interpretar. Arte Latinoamericano en Estados Unidos, 1987-1992 (Imago Mundi, 2021). Se especializa en estudios sobre arte, cultura e identidades en América Latina, con énfasis en el estudio de exposiciones de arte latinoamericano. Expone desde el año 2010 de forma individual y colectiva: Concurso de Artes Visuales del FNA (CNB, 2018); el 108 SNAV (2019); el MUFUA (2021); MUBA René Brusau (2021-2022) y el Premio Adquisición de Artes Visuales 8M (2022). Su trabajo fue reconocido con Mención de Honor en Pintura (Bienal de Yucatán, México, 2010); el Tercer Premio Adquisición (Premios UNNE para las Artes Visuales, 2019) y la Beca de Creación del FNA (2019). 

MARINA CISNEROS – Neuquén

Marina Cisneros. Artista, fotógrafa, gestora autónoma, community manager y social media. Fundadora y directora de Espacio Rara, una plataforma de estudio y exploración on line sobre Fotografía Artística Contemporánea.  Escribe sobre artistas argentinas en Revista Ojo de Salvia. Colaboró en diferentes proyectos artísticos en la zona del Alto Valle (Río Negro y Neuquén) con el objetivo de difundir las prácticas artísticas locales y potenciar la circulación de conocimiento en relación a la fotografía contemporánea. Su obrar se destaca por el pensamiento de nuevas estrategias para la educación fotográfica, construyendo redes y espacios de conocimiento colaborativos.

MELINA BERKENWALD – Ciudad de Buenos Aires

Es artista visual y gestora cultural. También realiza trabajos curatoriales, de investigación y de enseñanza. Se ha especializado en la creación y producción de residencias de arte. Desde el 2010 dirige la organización URRA de Argentina, y fue co-directora de la residencia de arte RIAA que se realizó entre el 2006 y el 2009 en el balneario de Ostende y Ciudad de Buenos Aires. Ha colaborado con proyectos de gestión para el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Embajada de Suiza, el British Council y Fundación arteBA. También ha realizado curadurías y textos de exhibiciones en diversos espacios institucionales y galerías de arte. Ha expuesto en forma individual y grupal en Argentina, Brasil, Chile, Reino Unido, Estados Unidos entre otros sitios. También ha participado de residencias de arte en Het Wilde Weten (Holanda), Kiosko (Bolivia), ACA (Estados Unidos), Khoj (India) y Comhla (Escocia). Cuenta con un Doctorado en Arte de la Universidad de Westminster, un Master en Arte del Chelsea College of Art de Londres y un profesorado de la Escuela de Arte Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires. Su trabajo se destaca por la creación de diálogos entre profesionales del arte del territorio nacional e internacional, generando nuevas vinculaciones que amplían geografías y contextos.

NAHUEL AGUERO – Mar del Plata

Técnico en Industria de procesos, estudió ingeniería en materiales. Trabaja en comunicación interespecies. Escultor. Gestor cultural. Participé como artista y gestor desde el 2010 en espacios como, Mundo Dios, SLYZMUD, Teatro Auditorium de Mar del Plata, Villa Victoria Ocampo, MAMBA, Centro Cultural Haroldo Conti, Museo Castagnino, Fundación Lebensohn, Centro Cultural Ricardo Rojas, MACBA, Ruth Benzacar, Museo Mar y Museo Pettoruti de La Plata, ArteBa, Feria de Arte de Corrientes, Mercado de Arte de Córdoba, Feria Plateada, entre otros. Dirige desde 2014 Le Putit, primer galería de arte joven de Mar del Plata. Milita en JUNTA Red Bonaerense de espacios de arte contemporáneo. 

NATALIA ALBANESE GISBER – Córdoba

Es docente, investigadora y gestora cultural. Se dedica al estudio del nuevo coleccionismo desde la mirada de la sociología del arte gracias a una beca del CONICET. Es alumna del Doctorado de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y estudió Letras Modernas. Fue jurado del Premio en OBRA 2021 en Fundación arteBA. Becas de Formación 2017 del Fondo Nacional de las Artes, jurado de la Tienda de Arte (Santa Fe) entre otros. Se especializa en el desarrollo de proyectos culturales a gran escala; en la  dirección y ejecución de planes estratégicos promoviendo alianzas público – privado. Se ha focalizado en sus distintos ámbitos de trabajo en la creación del mercado de arte contemporáneo regional y promoviendo el nuevo coleccionismo. 

PAULA JAUREGUIBERRY – Tandil

Se especializa en Curaduría y arte contemporáneo. Desarrolla su actividad en instituciones educativas de diversos niveles y de  forma independiente trabaja en asesorías a artistas y espacios culturales, producción de textos, cursos y curadurías. Desde 2018 co-dirige MINISTERIO DE ARTE, proyecto-plataforma de gestión que apuesta a producir pensamiento crítico y generar acciones de intercambio en la escena de las artes visuales desde Tandil.  Es miembro activo de Junta – Red Bonaerense de Espacios de Arte Contemporáneo. Becaria 2021 del Fondo Nacional de las Artes para el desarrollo de “Laboratorio de imaginarios bonaerenses”, programa destinado a  artistas de la Provincia de Buenos Aires que genera ámbitos dinamizadores de la escena provincial e instancias de reflexión y creación en diálogo con acervos de los museos bonaerenses.

RODRIGO ETEM – Mendoza

Rodrigo Etem. Artista visual. Productor e Investigador en el Museo Municipal de Arte Moderno Mendoza. Miembro de Plataforma Amiga espacio que promueve distintas instancias de encuentro, difusión, formación e intercambio en la escena de Mendoza. Jurado en distintos premios y salones. Recibe 3er Premio Salón Nacional de Artes Visuales 2020/21, 1er. Premio en Salón Provincial de Artes Visuales 2018, 2do. Premio en Salón de Fotografía Máximo Arias 2017, 1er. Premio Salón Vendimia de Fotografía 2009. Recibe Becas del Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación, Fondo Provincial de Cultura, entre otros. Mostró sus trabajos en Argentina, Ecuador, México, Bolivia, España y Taiwán.

SOL ECHEVARRÍA – Ciudad de Buenos Aires

Escritora, editora y curadora independiente. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Cursó el Programa de artistas, críticos y curadores del Di Tella. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Curaduría en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Sus proyectos giran en torno al cruce entre literatura, pensamiento ensayístico y artes visuales. Fue fundadora y directora de la revista cultural No Retornable, cuya propuesta fue captar los movimientos del pensamiento y del arte y difundirlos (2005-2015). Fue fundadora y co-directora de la galería de arte contemporáneo Acéfala, entendida como plataforma de acción para llevar a cabo investigaciones y proyectos artísticos (2015-2020). Actualmente es editora de la sección de arte de la revista Otra Parte (2021-en curso). Co-dirige el sello editorial Excursiones, dedicado al ensayo latinoamericano contemporáneo y a las artes visuales (2012-en curso). 

VERÓNICA CAPASSO – La Plata

Socióloga e Historiadora del arte con orientación en artes visuales. Investigadora de CONICET y docente. Participa como jurado de evaluación de proyectos, concursos docentes y artículos de revistas de diferentes países. Es coordinadora del Grupo Estudios sociales del arte, la cultura y la política en Latinoamérica (UNLP), miembro de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos y de la Red de Investigación de y desde los Cuerpos. Su área de trabajo abarca los vínculos entre arte/visualidad, afectos y política.  Es parte del comité editorial de la revista platense de arte contemporáneo boba, con la cual participó en eventos organizados por otros proyectos e instituciones de distintas localidades argentinas (conversatorios, ferias de arte impreso, muestras de arte, etc.).

Te puede interesar...

Preferencias de privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.