El pasado viernes 17 de diciembre se llevó a cabo el evento de reconocimientos del Premio Itaú de Cuento Digital 2021 de la categoría general.
Las distinciones fueron designadas por un Jurado Internacional compuesto por:
- Pablo De Santis, de Argentina
- Alejandro Hernández y von Eckstein, de Paraguay
- Daniel Mella, de Uruguay
La autora del 1er. Premio, que se hace acreedora de los 2000 dólares, fue:
- Erika María Villa de Rosario por su cuento “Cómo te explico”
Al respecto el Jurado dictaminó: “¿Qué se necesita para escribir? Observar y escuchar lo que nos rodea. La autora del cuento “Como te explico” ha logrado interpretar y transmitir, de esta manera, el sonido de los colores y el concierto de un arcoíris sobre un paisaje. Después de leer esta obra el lector encontrará que, al cerrar los ojos, se encontrará disfrutando de un arcoíris, una puesta de sol, o la negra noche.”
El 2do. Premio, que consiste en 1000 dólares lo recibió
- Gisela Lorena Ceconi de Rosario por su cuento “El juramento”
Y sobre este cuento el jurado señaló: “En pocas páginas, “El juramento” consigue construir una historia policial donde el pasado y el presente de un médico se unen a través de una singular venganza. Es un cuento escrito con economía y convicción.”
Por último, el 3er. premio dinerario de 500 dólares fue adjudicado a
- Karen Colman de Fernando de la Mora, Paraguay Central por su cuento “El diario de Sanardini”
El veredicto del jurado sobre este cuento fue el siguiente: “”El diario de Sanardini” tiene suspenso, combina una intriga casi policial con elementos de ciencia, ciencia ficción, historia y arqueología. Es una propuesta trabajada e investigada razonablemente y que anima al lector a seguir leyendo hasta el final abierto que bien podría ser el inicio de otra historia. La interacción digital es amigable y fácil de seguir”.
Karen Colman también recibió la Mención PNUD de Paraguay y sobre su cuento este organismo dictaminó: “A partir de un cuento digital que mantiene el misterio y el suspenso, se logra abordar la exploración de la vida en la naturaleza, el estudio antropológico y el drama social que representa el narcotráfico. Es muy interesante la manera en que se utilizan los recursos para plantear, a través de un supuesto choque cultural, el respeto a los derechos humanos de todas las personas.”
Por esta mención la autora también recibió como premio un Kindle.
También se entregó una mención especial al mejor cuento infantil a:
- Sergio Enrique D Elia de Empalme Lobos, Buenos Aires por su cuento “La hija del mago”
Al respecto, el Jurado Internacional opinó: “Entretenido y bien logrado cuento digital con distintas alternativas de desarrollo, rompecabezas y juegos incluidos mediante la utilización del código QR. Gracias a este recurso, bien atractivo para el público infantil de la generación Z, “La hija del mago” puede convertirse en una excelente herramienta para el fomento de la lectura mediante la utilización de la tecnología.”
Y, a su vez, fue entregada, otra mención especial denominada “Reescritura de un cuento o historia clásica” para:
- Marisol Fernández Recalde de la ciudad de Fernando de la Mora, Paraguay por su cuento “Desamores de Moñai“.
Y sobre este cuento el jurado internacional señaló: “Es una obra que se destaca por la atención que le presta su autora a la creación de imágenes memorables, que apelan a los sentidos, y una cierta levedad y alegría del estilo.”
En este evento también se anunciaron los demás cuentos que serán parte de la Antología Internacional Itaú de Cuento Digital 2021 denominada “Voces de un nuevo mundo”
- José Rivadulla y Maximiliano Bordón de Bariloche por su cuento “La Niebla Azul”
- María José Ferreira de CABA por su cuento “Sr Bu”
- Manuel Montali de Córdoba, por su cuento “La peste no existe”
- Daniel Diez de CABA por su cuento “La cazadora de objetos perdidos”
- Soledad Elina Carosella de CABA por su cuento “Versiones de un crimen”
- Agustín Campos de CABA por su cuento “La caridad”
- Eduardo Vazquez de Sáenz Peña, Buenos Aires por su cuento “La playa y el bosque”
- Martin Lando y Jorge Luis Giménez Barria de LA PLATA por su cuento “Nieblas”
- Florencia Sokol de Buenos Aires por su cuento “Los de enfrente”
- Daniel Ros de Caba por su cuento “Surcos del azar”
- Isaac Quezada de Neuquén por su cuento “El sueño de la Bella Durmiente”
- Nancy Beatriz Lago de CABA por su cuento “Quienes andan por ahí”
- Iván Alejandro Silvero Salgueiro de Asunción, Paraguay, por su cuento “Taita Tatá”
Además la mención UNESCO fue destinada a
- Jimena Pellejero de Las Flores, Buenos Aires por su cuento “43 70”
Y sobre su cuento el Comité especial apuntó: “El cuento está impecablemente escrito, con mucha atención al detalle, y en un estilo sencillo pero conmovedor, además de la originalidad de la narración en tiempo futuro. La historia en sí misma interpela desde lo emocional al lector, ya que habla de los recuerdos y de las pérdidas, pero desde el rescate de memorias y lugares comunes.”
Luego, se entregó la Mención PNUD por ARGENTINA al relato de
- Javier Aguirre de CABA “El aventón”
Y sobre este el Comité del PNUD opinó: “Más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas y se espera que ese porcentaje llegue al 60% para 2030. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras y sustentables es uno de los objetivos del desarrollo sostenible. “El aventón” plantea el tema con encanto e imaginación. Un potente llamado de atención sin perder el optimismo.”
Y en última instancia se anunció el cuento premiado de la categoría Sub-20 que fue para Thiago Zoppi del INSTITUTO SECUNDARIO MONSEÑOR WEIMANN de Bandera, Santiago del Estero, Argentina por su cuento “Londres”. Thiago recibió una Cámara deportiva y también recibió el 3er. premio de Ashoka que consistió en un Set de Auriculares On Ear.
La Antología Internacional con todos los cuentos premiados ya está disponible en la página www.antologiaitau2020.org
El evento fue retransmitido por el canal en Youtube de Fundación Itaú Argentina.
Los auspiciantes de esta onceava edición fueron: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Santillana, el Programa Seguimos Educando del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Ashoka; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los 14 ministerios de educación provinciales de Argentina que acompañaron esta propuesta, especialmente en la Categoría Sub-20.
La organización del Premio estuvo en manos de la productora cultural UnaBrecha, a través de Franco Dall’Oste y su equipo, integrado por Rebeca Fernández Deandrea y Martina Vidret.
Como cada año, en la Categoría General hubo un prestigioso Comité de lectura compuesto por representantes de los tres países organizadores, Argentina, Paraguay y Uruguay. En el caso de Argentina, hubo representantes de 10 provinciasTodos ellos se han encargado de leer los 4100 cuentos recibidos, evaluarlos y darles una devolución personalizada a los participantes.
Por Argentina: Facundo Dell Aqua, Noelia Barchuk, Ismael Cuasnicu, Ezequiel Nacusse, Luis Cattenazzi, Gabriel Hoyos Izurieta, Verónica Boix, Paula Turina, Eugenia Murúa, Lila Navarro, Martín Broide, Eliana Da Prá, Celeste Medeot, Leonardo Berneri, Carolina Gutiérrez Arrieta, Victoria Lutzack, Evangelina Caro Betelu y Mariela Rodriguez Rech. Por Paraguay: Luz Saldívar, Víctor Vidal González Vera, Irina Ráfols y Sebastián Ocampos y por Uruguay: Alejandro Ferreiro, Regina Ramos, Gonzalo Baz, Camilo Baraibar y Virginia Arlington.
El Certamen recibió 2.252 cuentos inscriptos en la Categoría General y 1.848 cuentos en la Categoría Sub-20. Un total de 4.100 cuentos. En la encuesta realizada a los participantes:
- El 75 % de los participantes de Categoría General consideran que el Premio Itaú es una oportunidad para que escritores emergentes puedan mostrar sus producciones. Además, en general es muy valorado el feedback del jurado, un diferencial del premio, con un estímulo constructivo.
- El 87 % está satisfecho o muy satisfecho con el Premio Itaú; un dato que además supera el 81% de satisfacción del año pasado.
- Además identificamos un pedido reiterado para que ofreciéramos un curso de narrativas digitales para escritores que quieran iniciarse en esta disciplina. En respuesta, Fundación Itaú va a ofrecer un curso práctico, con módulos cortos, en pastillas para su aplicación inmediata: cómo usar aplicaciones útiles, recursos y herramientas para escribir cuentos digitales.
En el marco de este evento también se presentó la Antología Itaú de Cuento Digital 10 años, una antología de antologías que compila los 265 cuentos publicados durante las 10 ediciones de este Premio.
Los cuentos antologados durante los últimos 10 años se presentan en un formato unificado, ofreciendo al lector la posibilidad de filtrar los cuentos por ejemplo por año de publicación, procedencia, temáticas o géneros literarios.
Un espacio virtual nuevo para ampliar la difusión de las obras de tantos escritores emergentes. Una biblioteca de cuentos que va a seguir creciendo a cada año sumando las nuevas antologías de cada edición del Premio, inspirando a más escritores e invitando a nuevos lectores a navegarlo.
Apertura de la 12ª. edición del Premio Itaú de Cuento Digital: marzo 2022.